La enfermedad del virus del Ébola (EVE) es una patología severa y con frecuencia fatal para el ser humano. En los brotes epidémicos del África se han detectado tasas de letalidad del 90%.
No existe un tratamiento específico, ni vacuna disponible hasta el momento, por lo que el tratamiento sintomático y de sostén es el único disponible. De requerirlo deberá ser asistido en cuidados intensivos con aislamiento estricto.
Situación Epidemiológica: En marzo de 2014 se notificó la propagación de un brote epidémico en Guinea, Liberia y Sierra Leona, esta propagación se atribuyó entre otros factores a la alta circulación transfronteriza entre personas, por lo que la principal estrategia de intervención es impedir el ingreso de viajeros virémicos desde zonas con transmisión activa.
| Si bien en nuestro país no se dispone de vuelos directos con los países donde se ha documentado la transmisión, la introducción del virus en el territorio puede darse a través de viajeros internacionales preferentemente por vía aérea. Por lo tanto, ante la situación epidemiológica planteada son justificados los esfuerzos en este sentido. |
Algunos datos sobre la enfermedad:
Agente infeccioso: ebolavirus
Transmisión: humano-animal (primates). Posteriormente se propaga a la comunidad mediante la transmisión persona-persona por contacto directo de fluidos corporales.
Período de incubación: oscila entre 2 y 21 días
Manifestaciones clínicas: súbita aparición de fiebre, debilidad general, mialgias, cefaleas. Luego aparecen vómitos, diarrea, erupción cutáneo-mucosa y faringitis. En las formas graves hemorragias con insuficiencia hepática y renal.
Diagnóstico diferencial: paludismo, fiebre tifoidea, cólera, leptospirosis entre otras.
Tratamiento: sintomático y de sostén
Prevención: standar y en el contacto directo con el paciente, (limpieza del ambiente, manejo de residuos, disposición segura de cadáveres)

